Definición: Mashup es una palabra que proviene de un término musical en inglés, que significa la creación de una nueva canción a partir de la mezcla o pedazos de otras canciones. Desde este concepto se basa el mashup de software.
Direcciones IP y DNS Internet es una red de redes que enlaza miles de millones de dispositivos entre ellos alrededor de todo el mundo es una filosofía de diseño y una arquitectura expresada en un conjunto de protocolos. Un protocolo es un conjunto bien conocido de reglas y estándares que, si todas las partes están de acuerdo en usar, les permitirá comunicarse sin problemas.
Todos los dispositivos de internet tienen una dirección en Internet, un número exclusivo para cada equipo o dispositivo conectado a la red y se denominada "dirección IP", un conjunto de números organizados en una jerarquía.Las direcciones IP tradicionales tienen una longitud de 32 bits, con ocho bits para cada parte de la dirección. Los primeros números suelen identificar el país y la red regional del dispositivo.
Fue diseñada en 1973 y adaptada en los 80.
El "Sistema de Nombres de Dominio", o "DNS", asocia nombres, como "www.tomasdevoto.edu.ar", con las direcciones ("IP") correspondientes. Nuestra computadora utiliza el DNS para buscar nombres de dominio y obtener la dirección IP asociada, que es utilizada para conectarla al destino en Internet pero es susceptible a recibir ciberataques.
Alambres, cables y wifi
El internet, un sistema tangible y físico que se creó para trasladar la información. Transporta información binaria que está hecha de bits.
Un bit como un par de valores opuestos: encendido o apagado, si o no.Normalmente, se utiliza un uno, que significa encendido o un cero, que significa apagado. Dado que un bit tiene dos estados posibles lo llamamos código binario.
Ocho bits juntos forman un byte, 1024 bytes juntos son un Kilobyte, 1024 Kilobytes forman un megabyte. Una canción se codifica usando entre 3 y 4 megabytes. Todo en Internet se representa y envía como bits. Estos son los átomos de información, que enviamos mediante la electricidad, la luz y las ondas de radio.
¿Qué tipo de cable usar para enviar esos mensajes y a qué distancia pueden llegar las señales? Con un cable Ethernet, el tipo de cable que puedes encontrar en tu casa, o en el colegio, se producen pérdidas de señal o interferencias significativas, cuando se envía a más de 30 metros.
Para que Internet funcione por todo el mundo necesitamos tener un método alternativo para enviar bits a auténticas largas distancias.Un cable de fibra óptica es un filamento de cristal diseñado para reflejar la luz. Cuando envías un haz de luz a través del cable, la luz rebota arriba y abajo en toda la longitud del cable hasta que llega al otro extremo.
¿Cómo enviamos señales sin cables?
Los aparatos que envían bits sin cables normalmente usan señales de radio para enviar bits de un lugar a otro.
En resumen, todo en Internet: sean palabras, emails, imágenes, videos, se reduce a estas secuencias de unos y ceros siendo remitidas mediante pulsos electrónicos, haces de luz y ondas de radio.
PechaKucha (ペチャクチャ)es un formato de presentación en el cual se expone una presentación de manera sencilla e informal mediante20 diapositivas mostradas durante 20 segundos cada una.
Originalmente creado por Astrid Klein y Mark Dytham de Klein-Dytham Architecture (KDa) en Tokio en 2013 como un punto de encuentro para jóvenes emprendedores donde pudiesen mostrar sus presentaciones en público e intercambiar opiniones. Desde entonces, el formato se ha extendido de manera viral a otras ciudades alrededor del mundo.
El nombre PechaKucha deriva de un término japonés que significa “cháchara”, “cuchicheo” o “conversación”
Principio de contrastre: Si hay dos elementos en una dispositiva que no son iguales y no cumplen la misma funcion, hay que hacerlos muy diferentes. El texto se tiene que leer correctamente y tienen que haber un principio de contrastre entre el texto y el fondo
Principio de repeticion: Repetimos elementos o caracteristicas a lo largo de toda la presentacion asi conseguimos una idea de unidad
Principio de aliniamento: Todo elemento debe tener al menos un borde conectado con otro elemento
Principio de proximidad: Agrupar los elementos que estan relacionados. Alinear el texto con el borde de la imagen relacionada
Principio de claridad: Simplificar, ser especifico: Solo conceptos importantes. La dispositiva debe reforzar el mensaje
Uso especifico de imagenes: Las imagenes deben ser nitidas, de buena calidad, no deben ser pixeleadas, deben potenciar el mensaje y implementarlo
Actividades a desarrollar: 1) Conectar el buzzer a la placa Arduino. El buzzer tiene una indicación que indica cuál es el polo positivo. Lo conectaremos al pin 11. El polo negativo lo conectaremos a GND. 2) Realizar la programación con mBlock, generando nuevos bloques y combinándolos que ejecute la palabra "hola" en código morse.
Un personaje deberá escribir esta palabra letra por letra indicando el código de cada una
Año 1832. Esta fecha es de primera importancia en la historia de la transmisión de las noticias. En dicho año, el estadounidense Morse, con su primer aparato telegráfico eléctrico, telegrafió a una distancia de 16 kilómetros. En el año 1844 fue inaugurada la primera línea telegráfica del mundo, puesta en servicio entre Washington y Baltimore, en los Estados Unidos.
La comunicación (del latíncommunicatio, -ōnis.1) es la acción consciente de intercambiar información entre dos o más participantes con el fin de transmitir o recibir información u opiniones distintas. Los pasos básicos de la comunicación son la formación de una intención de comunicar, la composición del mensaje, la codificación del mensaje, la transmisión de la señal, la recepción de la señal, la decodificación del mensaje y finalmente, la interpretación del mensaje por parte de un receptor.
Código: Es un conjunto de signos que se combinan siguiendo unas reglas (semántica) y que permiten su interpretación (decodificación), por el cual el emisor elabora el mensaje. El receptor también ha de conocer el código para interpretar el mensaje. Para que se pueda producir la comunicación entre dos personas de distinta lengua se hace uso del extranjerismo.
Canal: El medio físico a través del cual se transmite el mensaje desde el emisor hasta el receptor.
Emisor: Es la persona que tiene la intención y se encarga de transmitir una información (mensaje), para lo que necesita elaborarla y enviarla al receptor. Esta persona elige y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.
Receptor: La persona a quien va dirigido el mensaje y quien recibe el mensaje y lo interpreta. Realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor, es decir, descodifica el mensaje.
Mensaje: En el sentido más general, es el objeto de la comunicación. Está definido como la información o secuencia de signos que el emisor elabora y envía al receptor a través de un canal de comunicación o medio de comunicación determinado.
Situación, situación comunicativa o contexto: En el sentido más general, es el espacio donde se desarrolla el acto o situación comunicativo. Es el conjunto de circunstancias que afectan tanto al emisor como al receptor, y además condicionan la interpretación del mensaje. Tanto emisor como receptor deben ser conscientes de las circunstancias de ese acto comunicativo, que en una conversación se da por sabido, para que sea eficaz la comunicación.
HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN
NUESTRO RESUMEN:
El primer sistema utilizado para transmitir noticias fue la voz humana.
Hombres de poderosos pulmones lanzaban a voz en cuello la noticia, que era
escuchada por otros y . . . lanzada de nuevo al espacio
La “telegrafía acústica” que se servía del sonido de tambores, con
señales convencionales. Este sistema estuvo en vigencia durante siglos, e
incluso en nuestros días es empleado por muchos pueblos primitivos
Siempre en la antigüedad entre los persas, griegos, romanos y
cartagineses, las noticias se transmitían por medio de “telegrafía óptica”. Se
encendían antorchas en puntos elevados, y se las movía de modo que fueran
formando letras del alfabeto
Ya 3.000 años antes de Cristo, en Egipto, las noticias se transmitían
por medio de correos. 500 años antes de Cristo los persas organizaron una
especie de servicio postal. En el Imperio Romano los correos llegaban a
recorrer 320 Km. en 24 horas. Griegos y romanos utilizaron también carros con
caballos para envío de correspondencia
Hasta comienzos del siglo XVIII las noticias fueron transmitidas siempre
por medio de correos a caballo o de carros postales. En China, hacia el año 1200,
cambiando caballos cada 40 ó 50 kilómetros, se llegaba a recorrer 400 Km.
diarios.
EL TELÉGRAFO ÓPTICO
Etimológicamente,
telégrafo es un aparato para escribir a grandes distancias (en
ocasiones, este artefacto es denominado también semáforo, del griego
sema, signo o señal, y foro, llevar). En esencia, un telégrafo óptico
es un utensilio diseñado para ser visto a gran distancia configurando
diversas señales por medio de un mecanismo operado por una o varias
personas. Colocando varias torres en cadena podía hacerse que cada torre
repitiese el mensaje de la anterior, propagándose así y recorriendo
grandes distancias en un tiempo muy inferior al que requería un
mensajero a caballo. Han existido diferentes modelos de telégrafo a lo
largo de la historia y en los diferentes países y el principio de
funcionamiento básico de todos ellos es prácticamente idéntico.
Francia
es el primero de los reinos europeos que se interesa seriamente por la
telegrafía. En 1792, se da luz verde al proyecto de construcción de
Claude Chappe y con la colaboración de su hermano Ignace Chappe para la
primera red de telegrafía. En 1794 se transmite el primer telegrama
de la Historia desde Lille a París, a lo largo de 230 kilómetros y 22
torres. El éxito de esta primera prueba es el espaldarazo definitivo a
la telegrafía que en Francia llegará a tener en toda su red, una
extensión de casi 5.000 kilómetros.
Descripción básica: El
telégrafo consiste en un aparato situado a distancia visual de otro
aparato similar. El operador maneja unos controles que sitúan los
elementos del telégrafo en una posición reconocible por la torre
siguiente. Esta repite el mensaje, que es leído y reproducido por una
tercera, y así sucesivamente. No obstante, las frecuencias vienen
marcadas por el material que se emplea en su construcción. Funcionamiento
de la red: El funcionamiento de la red comenzaba en la estación desde
la que se emitía el mensaje. Se colocaba el telégrafo en una posición
prefijada de alerta o de atención. Cuando la estación siguiente avistaba
esta señal, colocaba su telégrafo en posición listo o preparado y el
primer telégrafo sabía que podía comenzar a transmitir. Una vez que se
comenzaba a transmitir
En informática, la World Wide Web (WWW) o red informática mundial1 es un sistema de distribución de documentos de hipertexto o hipermedia interconectados y accesibles a través de Internet. Con un navegador web, un usuario visualiza sitios web compuestos de páginas web que pueden contener textos, imágenes, vídeos u otros contenidos multimedia, y navega a través de esas páginas usando hiperenlaces.
La Web se desarrolló entre marzo de 1989 y diciembre de 1990.23 por el inglés Tim Berners-Lee con la ayuda del belga Robert Cailliaumientras trabajaban en el CERN en Ginebra, Suiza, y publicado en 1992. Desde entonces, Berners-Lee ha jugado un papel activo guiando el desarrollo de estándares Web (como los lenguajes de marcado con los que se crean las páginas web), y en los últimos años ha abogado por su visión de una Web semántica.
Utilizando los conceptos de sus anteriores sistemas de hipertexto como
ENQUIRE, el físico británico Tim Berners-Lee, un científico de la
computación y en ese tiempo de los empleados del CERN, ahora director
del World Wide Web Consortium (W3C), escribió una propuesta en marzo de 1989 con lo que se convertiría en la World Wide Web.4
La propuesta de 1989 fue destinada a un sistema de comunicación CERN
pero Berners-Lee finalmente se dio cuenta que el concepto podría
aplicarse en todo el mundo.5 En la CERN, la organización europea de investigación cerca de Ginebra, en la frontera entre Francia y Suiza,6 Berners-Lee y el científico de la computación belga Robert Cailliau propusieron
en 1990 utilizar el hipertexto "para vincular y acceder a información
de diversos tipos como una red de nodos en los que el usuario puede
navegar a voluntad",7 y Berners-Lee terminó el primer sitio web en diciembre de ese año.8 Berners-Lee publicó el proyecto en el grupo de noticias alt.hypertext el 7 de agosto de 1991.9
Navegar por la primera página web de la historia es una experiencia que puede resultar decepcionante.
No
tenía colores, ni fotos, ni videos. Tampoco había gráficos ni
animaciones. Solo textos, hipertextos y un conjunto algo confuso de
menús. Muchos dirían que es una lata.
Pero gracias a esa primera
WWW hoy podemos preguntarle a Google cualquier duda que tengamos, usar
Facebook y acceder a millones de páginas web.
La World Wide Web (la Web) nació en el CERN, el Centro Europeo de Física Nuclear, en Ginebra (Suiza), de la mano del ingeniero y físico británico Tim Berners-Lee como un sistema de intercambio de datos entre los 10.000 científicos que trabajaban en la institución.
Derechos de autor de la imagenFABRICE COFFRINI/Getty Images
Tal vez hayas leído o escuchado que
este martes 12 de marzo es el 30 aniversario de internet. Pues bien, no
lo es. Es el cumpleaños de la web. Y no son la misma cosa.
Mucha gente confunde la web con internet. Pero internet ya existía antes que la web.
Normalmente,
cuando visitas una página web, la dirección comienza con tres letras:
WWW. Son las siglas de World Wide Web (o web).
Existe desde 1989,
cuando un físico del CERN (Centro Europeo de Física Nuclear) llamado Sir
Tim Berners-Lee presentó su primera propuesta para la web, un invento
que cambiaría el mundo por completo.